Si algo se ha extendido en estos tiempos de pandemia es la presencia de los códigos Quick Response en muchos ámbitos. En muchas cafeterías, incluidas las universitarias, en las paredes o sobre las mesas se ven esos cuadrados llenos de cuadriculas negras. Su distintivo principal son los tres cuadros en negro, que destacan por estar rodeados de blanco y recuadrados en negro, situados en tres de las esquinas del símbolo. Ellos permiten al lector electrónico distinguir la orientación correcta del icono cargado de información y dan el nivel de complejidad de los datos ahí guardados. Básicamente lo que el símbolo codifica es la dirección de una página web, para poder acceder con una simple confirmación. Pero sabemos que las direcciones, por la jerarquización de los contenidos en una web, puede ser una larga expresión con subdivisiones marcadas con . y / (símbolo que primitivamente asociamos a “dividido por”). Así podemos entender esos iconos como llaves de las puertas de lugares del ciberespacio donde está guardada la información. Y no sólo permiten presentar los menús y ofertas de las cafeterías, sino que hemos descubierto que el DOG los ha utilizado para poder consultar alguna de las ordenanzas establecidas en el período de confinamiento.
Datos:
- El uso de códigos de barras en los cajeros de supermercados comenzó en 1974 en Ohio (en España en el supermercado Mercadona de Valencia el 3/octubre/1977). Proporcionó una solución al problema de los cajeros que debían teclear cada precio; con el código de barras del artículo, escaneado por un sensor óptico, toda la información se envía a una computadora que guarda la información y emite la factura. Pero la limitación de la información que puede codificar ese símbolo lineal apareció pronto y ello llevó a preguntar si era posible desarrollar códigos de barras que pudieran contener más información.
- La mejor idea fue la de Masahiro Hara, de la empresa japonesa Denso Wave, quien propuso desarrollar un código bidimensional que se pudiera leer fácilmente y que fuera capaz de contener una gran cantidad de información (incluso con caracteres japoneses). El mayor desafío, que la lectura de su código fuera lo más rápida posible, la resolvió agregando información posicional en el código a leer (esas características marcas cuadradas). Para que no se confundiesen con otros símbolos impresos, fijaron una relación 1: 1: 3: 1: 1 para el ancho de las áreas en blanco y negro en esas marcas que permiten la detección de la posición del símbolo (en versiones posteriores añadieron patrones de alineación para compensar distorsiones de la imagen).
- Ese código, capaz de codificar alrededor de 7.000 números (e incluso caracteres Kanji) y que puede leerse 10 veces más rápido que otros códigos (de ahí su nombre “Rápida Respuesta”), fue presentado en 1994. Un factor que contribuyó en gran medida a difundir el uso del código, fue la decisión de la empresa creadora de poner las especificaciones del Código QR a disposición del público para que cualquiera pudiera usarlo libremente (aunque Denso Wave conservase los derechos de patente del Código QR, declaró que no los ejercitaría). Así se convirtió en un «código público» utilizado por personas de todo el mundo.
- Su generalización fue en 2002 cuando se comercializan teléfonos móviles con función de lectura de códigos QR, lo que permite acceder a un sitio web con solo escanear uno de esos extraños y llamativos patrones. Ahora ya es una herramienta indispensable para las empresas y en la vida cotidiana de las personas, utilizada incluso para la emisión de tarjetas de identificación y de billetes de avión. La mejora de los escáneres permitió la creación de tipos de QR mucho más pequeños e incluso de forma rectangular, el iQR. En 2012 recibió un premio Good Design Award otorgado por el Instituto Japonés de Promoción del Diseño.
- Usar código QR en la placa de matrícula de los coches fue una idea presentada al concurso Galiciencia en el año 2012 por tres alumnos de 4º de la ESO del IES Xoán Montes para combatir la falsificación de matrículas y el robo de vehículos. Precisamente ese año el ministro de Hacienda Cristobal Montero presentó los Presupuestos Generales del Estado al presidente del Parlamento Jesús Posada, con una cartulina que llevaba pegado un pen drive y un gran código QR. El ministerio decía que era un «código BIDI», otro código bidimensional pero con un algoritmo de código cerrado, privado y no gratuito; los característicos tres cuadrados de las esquinas desmentían esa información, tratándose de un código QR.
- En estos días, la Universidad de Vigo ha presumido de «un sistema de identificación de los puestos empleados por cada persona en los espacios docentes» formado por códigos QR que identifican cada asiento utilizable y una aplicación informática para que desde el móvil se lo asocie a su usuario.
- Como escribió Xavier Alcalá, en gallego este código se llama «Que Erre», pues en gallego y portugués el nombre de la letra Q es “que” , mientras cu viene definido en el Dicionario da Real Academia Galega como «parte traseira das persoas ou animais, que vai desde onde acaba o lombo ata onde empezan as coxas.» La entrada cu en el DLE dice «letra q», además del termino de origen maya, empleado por los cronistas de Indias: «templo o adoratorio de los indígenas prehispánicos en Mesoamérica.»
El 1/octubre es el Día Nacional de China (la fecha de la fundación de la República Popular China en 1949) y el comienzo de su Semana Dorada. Es también el Día de la Independencia de Gran Bretaña de Tuvalu (en 1978), Nigeria (en 1960) y Chipre (en 1960). También es el Día de la Independencia de Estados Unidos de Palau (en 1994), islas administradas por España entre 1885-1898, cuando las vendió al Imperio Germánico tras la guerra de Cuba. También es el Día de la Unificación de Camerún (en 1961, uniendo el sur británico con el Camerún francés) y en San Marino el Día de la Investidura de los Capitanes Regentes (por un período de seis meses, pudiendo ser reelegidos). La Fiesta del Medio Otoño (el 15 del 8º mes lunar del calendario chino) se celebra en China, Taiwan, Macao y Hong Kong, mientras en Corea se conoce como Chuseok (o Hangawi). El 2/octubre es Día de la Independencia de Guinea (de Francia en 1958), mientras el 3/octubre es el Día de la Fundación Nacional de Corea del Sur (en el 2.333 a.C., fecha de celebración fijada en 1949 en éste día del calendario gregoriano), Tag der Deutschen Einheit (día de la reunificación alemana en 1990, tras la caída del muro de Berlín el 9/noviembre/1989) y el Día Nacional de Irán (el día de su independencia de Gran Bretaña en 1932). Este año coincide con la fiesta judía de Sucot, que recuerda sus 40 años atravesando el desierto; llamada también de los Fiesta de los Tabernáculos o Cabañuelas, dura siete días y se hacen pronósticos meteorológicos para el año, que inspiraron los de las témporas.
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC