AÑO NUEVO CHINO.-José María Barja Pérez*

 El 23/enero del año pasado, que en China era la víspera de los siete días de festivos oficiales por el Año Nuevo, se confinó Wuhan. En este año 2021, más de la cuarta parte de la población mundial celebrará el 12/febrero (en nuestra notación 12/02/2021, un capicúa) su principal fiesta, el Año Nuevo Chino [allí más conocido como la Fiesta de la Primavera, 春节 Chūnjíe]. Se trata del primer día del primer mes lunar (正月, Zhēngyuè, “primer mes”) de un año de 354 días (el anterior duró 384 días y el siguiente durará 355). El equivalente a la Nochevieja occidental, Chú xī (除夕; chu significa pasar y xi vís­pera) es el inicio de los días fes­tivos oficiales, del jueves 11 al miérco­les 17/febrero. Aunque tradicionalmente el final de las celebraciones es el Fes­tival de los faroles (元宵节, Yuánxiāo jié), la luna llena de ese primer mes (el 15º día, que en 2021 es el 26/febrero). Desde el 28/enero se esperan 1.700 mi­llones de desplazamientos, personas que viajan a sus luga­res de origen para celebrar las fiestas con sus familias (el llamado «movimiento de prima­vera», 春运, chūnyùn). En un año normal se llegaría a 3.000 millones, pero, ante los repuntes de los casos de covid, se han endurecido las medi­das de prevención y control, a la vez que ampliaron período de devolución com­pleta de los billetes de tren ya comprados. De hecho, entre del 14-26/enero, ya habrían sido reembolsados un millón seiscientos mil billetes, sólo en las estaciones de tren de Shanghái.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2021-ancc83o-chino-4718-1o-mes.png
  • El calendario chino se basa en efemérides astronómicas, no en reglas aritméticas (como muchos de los otros hoy usados). En su versión más reciente, de 1645, las reglas están de­finidas en términos del movimiento del verdadero Sol y de la verdadera Luna. Se trata de un calendario lunisolar (en chino, 因-阳历 yin-yang li): un calendario solar de 12 o 13 meses lunares (de 30 días, 大 «grande» o 29 días 小 «pequeño»), que comienzan en la luna nueva (eso lo comparte con el calendario judío).
  • Los meses se disponen según el paso del sol por las divisiones del año solar: 24 jiéquì, de los cuales hay 12 principales, zhongqì. En el mes que aquí se muestra, aparece el primer zhongqì [el día en que el Sol está exacta­mente en la longitud celeste de 330°] Yǔs­huǐ, 雨水, literalmente «agua de lluvia» [este año el 18/febrero]; también el primer jiéqi Lìchūn, 立春 “comienzo de la primavera” [el Sol está en 315°; este año el 3/febrero].
  • El cálculo de la fecha de inicio del año chino, que cae entre el 21/enero-21/febrero (al menos en el intervalo 1645-2644), es muy difícil. La regla básica es que el solsticio de invierno, dongzhì, siempre ha de ocurrir en el mes undécimo y, en el caso de un año de 13 meses, el mes intercalado es el primer mes lunar que caiga totalmente en un mes solar. Aunque los principios son sencillos, en algunos casos excepcionales se convierten en muy complicados; eso ocurre en el año 2033, en el cual, todavía a principios de 1990, la coloca­ción del mes intercalado que se decía era incorrecta.
  • La importancia del calendario en la sociedad china procede del hecho que el empera­dor basaba su autoridad en ser “Hijo del Cielo”. La necesidad de calcular las fechas de sucesos astronómicos en forma muy precisa obligó a incorporar ideas foráneas en el diseño de los calendarios. La refor­ma que introdujo la Luna real, en el 619 a. D., estaba inspirada por los astrónomos indios; la refor­ma de 1280, fue inspirada por astrónomos musulmanes, pero diseñada por el matemático Guo Shou Jìng; la última reforma en 1645, fue diseñada por los misioneros jesuitas. Una de las princi­pales ventajas de los jesuitas era que ¡¡ellos cono­cían los logaritmos!!
  • Conocer como se escriben en chino los números permite leer la hoja de ese calendario pues tanto los días como los meses se identifican por un número, salvo los que llevan un nombre específico. El carácter 初 (hatsu, “el comienzo”) marca los primeros diez días del mes, a los que siguen, precedidas por 十, las decenas, con  二十  las veintenas  y con 三十 el 30.
  • Más que con un número (este sería el 4718, al referirse al mítico primer año del reinado del Emperador Amarillo, Huáng Dì, el 2698 a. C.) emplean una combinación de nombres para identificar el año. Son palabras intraducibles de una rama celeste, 天干 tiāngān (10 nombres; los primeros también se usan para calificar exámenes: Bing es malo y Ding … peor) y de una rama terrestre, 地支 dìzhī (12 nombres). Ello produce un ciclo de 60 años [el mínimo común múltiplo de 10 y 12] y además añaden el nombre de uno de los 12 anima­les del “zodíaco” chino. Así el nom­bre de este año es Xin Chuo (el 38º del ciclo que se ini­ció en 1984), con el animal totémico buey (en chino 牛 Niú). El ideograma , que aparece aquí tres veces en el título del mes, es nian, año, mientras que yuè significa mes y día [el domingo en el gráfico, aunque 星期日 xīngqírì es el nombre completo]. El ideogra­ma rìlì sig­nifica calendario y así 农历 nónglì dice “calendario de los granjeros”, uno de los nombres de éste calenda­rio.
  • Una delicada forma de averiguar la edad de una persona es preguntar el animal de su fecha de nacimiento (al de este año, buey, seguirá tigre), pues así se tiene una aproxima­ción de 12 años a la edad de la persona. Pero la forma china de la edad de una persona es contar los años en que los que ha vivido. Empie­za por uno inmediatamente después del nacimiento y tiene un año más tras el siguiente Año Nuevo Chino; así, un niño nacido días antes de este 12/febrero/2021, ¡¡tendrá dos años justo después de él!!

El 4/febrero es el Día Mundial del Cancer promovido por la International Union Against Cancer (IUAC), el Día Internacional de la Fraternidad Humana declarado por la ONU (en ese día de 2019 el Papa Francisco y el jeque Ahmed el-Tayeb, Gran Iman del Al-Azhar, firmaron la “declaración de Abu Dhabi”) y el Día de la Independencia en Sri Lanka (en 1948, del Reino Unido, dejando de llamarse Ceilán o Serendip).

*José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.