TEMPRANO INICIO DE CURSO.-José María Barja Pérez*

Este año tenemos la singularidad de un inicio de curso académico en las primeras semanas de septiembre. Aunque el modelo Bolonia ya había cam­biado las tradicionales fechas de octubre, el traslado de los “exámenes de sep­tiembre” (ahora llamados 2ª oportunidad) a finales de julio, propicia ese ade­lanto. Un modelo más próximo al anglosajón, pero que debe combinarse con nuestros festivos usuales para ajustar los cuatrimestres y períodos de “prue­bas de evaluación” al calendario anual. Aunque la Xunta ya publicó la lista de los 12 festivos oficiales para el año 2022, los concellos se toman tiempo y toda­vía no están completos la lista de los 2 festivos locales. No parece calar entre algunos responsables la necesidad de tener planificado un período tan impor­tante con cierta antelación. La ordenación temporal “por años” remite al final de cada año, cuando a efectos prácticos debería estar orientada “por solsti­cios.” Incluso el fútbol ha modificado sus ritmos temporales, iniciando las competiciones en agosto con apuradas ordenaciones de jornadas de liga, so­bre todo en esas nuevas ligas etiquetadas con un acrónimo difícil de pronun­ciar.

• Incluso los diarios de deportes han tenido dudas de como emplear la notación Primera (y Se­gunda y Tercera) RFEF, tal vez en espera de que un patrocinio comercial que altere el nom­bre de esa reciente “primera división” en esa nueva pirámide del fútbol español que tendremos que aprender. Y además el Mundial de Fútbol del próximo año se celebrará en­tre noviembre y diciembre, para evitar la época de altas temperaturas en Qatar, lo cual pro­vocará un calendario para la competición liguera como mínimo extraño.

• Una dificultad que tienen los acrónimos es su múltiple significación. Por ejemplo, dado que en francés sympathiquese abrevia como “sympa”, lo pusieron como acrónimo de Sys­teme de Multi-Postage Automatique (un software de manejo de listas de correo electrónico). Pero SYMPA también identifica la School of Young Managers in Public Administration y asi­mismo Surrey Youth Music and Performing Arts.

• Ya está publicada (DOG nº 128, 7/julio/2021) la lista de festivos nacional/autonómicos para el año 2022 (que expresado en números romanos es MMXXII y cuya factorización en primos es 2 · 3 · 337). Aparecen, como festivos propios de Galicia, San Xoán (viernes, 24/ju­nio) y Día das Letras Galegas (martes, 17/mayo). Es un útil y didáctico ejercicio, el visualizar los puen­tes (inclui­do el su­per-puente de diciembre), así como los fi­nes de semana largos del calen­dario la­boral de un año en el que A Coruña tiene dos más, por sus festivos lo­cales Martes de Antroido,  (1/marzo), y Rosario (viernes 7/octubre).

• Las críticas a los excesos de festivos seguro que vuelven a repetirse, sobre todo con lo del superpuente decembrino (6 martes y 8 jueves). Eso permitirá recuperar un dato que recoge el BOE: la rectificación de un ministro, casi al extremo de tiempo, por haber pretendido pa­sar el descanso laboral del día 8 al lunes 5, rebajando así un puente perfecto a un fin de se­mana muy largo. Ocurrió en 1988 con el ministro Manuel Chaves González y es un ejem­plo de error político evitable. Él fue quien luego firmó el Real Decreto 1346/1989 que con­tiene la lista de festivos nacionales hoy en vigor. Es una lista de 9 festivos obligatorios y 4 subs­tituibles, que incluye algunas “trampas” lógicas. En efecto, en la lista de substituibles apa­rece “6 de enero, Epifanía del Señor”, que nadie propondrá nunca sustituir, y además hay una disyunción  “19 de marzo, San José, o 25 de julio, Santiago Apóstol” que se con­vierte en no exclusiva en el caso de no escoger el Jueves Santo.

• Un ejemplo particular de aplicación de la ley de festivos se puede comprobar en la Ciu­dad Autónoma de Ceuta donde, al incluir los festivos locales de la ciudad, se llegan a los 14 que figuran en cada ayuntamiento. Allí sustituyen la disyunción por el festivo musul­mán Eidul Adha (Fiesta del Sacrificio), que este año fue el 20/julio; como festivos locales ce­lebraron un San Antonio el 14/junio y Nuestra Señora de África el 5/agosto. Además como la Asunción (15/agosto) cayó en domingo, pudieron incluir el festivo autonómico Día de Ceuta este 2/septiembre. Ese día de 1415 el rey Juan I de Portugal se marcha de la ciu­dad que acababa de conquistar en agosto quedando Pedro de Meneses como primer go­bernador de la ciudad. El rey Alfonso VI de Portugal cedió Ceuta a España en 1668, pero se sigue celebrando la conquista portuguesa pues probablemente sin ella nunca la ciudad sería española.

*José María Barja Pérez fue rector de la Universidade da Coruña (UDC)

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.