MESES QUE PERDIERON SU NÚMERO.-José María Barja Pérez*

 El primer cuatrimestre del curso viene marcado por cuatro meses “nume­rados” del 7º al 10º. Nos hemos olvidado tanto de esa caracterización que in­cluso la RAE ya ha admiti­do setiem­bre y otubre como nombre de los dos pri­meros. La disculpa es evitar que apa­rezcan dos consonantes consecutivas, pero a cambio se pierde la referencia latina al núme­ro corres­pondiente. Se puede jus­tificar mejor diciendo que, tras la reforma de Julio Cesar, los núme­ros de esos meses ya no se corresponden a su posición en el listado anual, ha­biendo sido desplaza­dos dos lugares.

     

Pero también es una muestra de como separamos “algo de matemáticas” del habla común y contribuimos al anumerismo cada vez más preocupante. Porque ha vuelto a saltar al ciberespacio la estupidez de «un mes de octubre que no se repetirá en 823 años» dado que tiene cinco viernes, sá­bados y do­mingos (por lo que también se califica como el 555, el “décimo feliz”). La ele­mental propiedad de que, en un mes de 31 días, los tres primeros días sema­nales se repe­tirán cin­co veces, parece ser un “conocimiento superior.” Ade­más, ocurre que el 1/octubre es vier­nes si, y sólo si, es un Año Santo Com-pos­telano (25/julio domingo). Lo cual, según el pa­trón pi­cheleiro, sucede cada 6-5-6-11 años. Vamos, se repite casi una vez cada siete años, en vez de esos ocho siglos y cuarto que tan ro­tundamente afir­man.

• En la entrada del DLE para septiembre (donde admiten setiembre) dice «Noveno mes del año, que tiene 30 días» y que deriva de «septem ‘siete’». Para octubre (al cual remite otubre, calificado de desusado) dice «Décimo mes del año, que tiene 31 días» y que deriva de «octo ‘ocho’.» Incluso en esas definiciones, si no se tiene en cuenta la coma, parecen decir que es el 9º mes con 30 días (respectivamente, el 10º con 31 días).

• Ya en agosto/2010 hubo un mensaje: «Este agosto tiene 5 domingos, 5 lunes y 5 martes lo que no se repetirá en 823 años». Aparece ahí una posible pista del porqué 823: se trata del mes del calendario gregoriano y de la “segunda e terceira feira”, como se llaman en portu­gués el lunes y el martes.

• También existen otros facts de ese tipo: hay cinco lunes en enero si, y sólo si, el año co­mienza en sábado, domingo o lu­nes. Así eso ocurre en cada uno de los dos años siguientes a un Año Santo Compostelano (ASC). Vamos que en el ciclo de 400 años del calendario grego­riano, sucede en 214 de ellos, un 53,5% de las veces. 

• Incluso se puede asegurar: un año tiene cinco domingos en febrero si, y sólo si, es un ASC bisiesto. Desde el próximo 2032 la secuencia es cada:  28 – 28 – 28 – 40 – 28 – 28 – 40 – 28 – 28 – 40, debido a que, tras el ASC bisiesto 2088, el siguiente es 2128 (como tras 2184 es 2224 y tras 2280 es 2320) dado que, por la reforma gregoriana, no son bi­siestos ni 2100, ni 2200, ni 2300.  

• En los años comunes, el mes de octubre comienza en el mismo día semanal que enero, y abril que julio. En esos años, los meses de febrero, marzo y noviembre empiezan en el mismo día de la semana; pero mayo, junio y agosto lo hacen en días diferentes entre sí y com­pletamente distintos del resto de los meses del calendario. Sin embargo, esas reglas son distintas en los años bisiestos: en ellos, comienzan el mismo día de la semana febrero que agosto y marzo que noviembre; también enero, abril y julio empiezan el mismo día de la semana, mientras mayo, junio y octubre lo hacen en días diferentes entre sí y distin­tos del resto de los meses.

• En 1970, el matemático británico John Conway divulgó un algoritmo para calcular el día de la semana de una fecha del año con tal de conocer solamente en que día de la semana cae el doomsday, él último día de febrero (el 28 en un año común, el 29 en un bisiesto). Ocurre que compar­ten ese mismo día semanal: el 4 del 4º mes, el 6 del 6º, el 8 del 8º, el 10 del 10º y el 12 del 12º; y, para los meses de número impar, se recuerda la regla utilizando la frase “trabajo de 9 a 5 el 7 del 11.” Así en el 9º mes, septiembre, doomsday será el día 5; en el 5º mes, mayo, el 9; en el 7º mes, julio, el 11 y en el mes 11º, noviembre, el 7. Para enero será el día 3 en los años co­munes y el 4 en los bisiestos (“cada cuatro”). Además comparten el mismo día de la semana del doomsday, las fiestas del 4/julio (día de la Independencia USA) y de Hallo­ween, el 31/octu­bre.

*José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.