LA GLOBALIZACIÓN NO ES ALGO DE ESTE TIEMPO.-José Luis Ortiz*

Llevamos años hablando de la globalización, como si fuera algo del siglo XX o siglo XXI y nos quieren hacer creer que es así cuando esa estrategia lleva ya siglos funcionando, al menos como ahora se concibe, la verdad que viene desde tiempos de los Reyes Católicos y de Colón y el descubrimiento de las Américas.

La verdad histórica de la historia de la primera globalización se gestó con las negociaciones para conseguir crédito para la aventura de Colon. El descubrimiento de las Américas fue un acontecimiento mucho mayor que lo que supuso la llegada a la Luna en el siglo XX.  El primer tratado para gestar ese evento fue la firma del Acuerdo de Tordesillas el 7 de junio de 1494 entre Fernando el Católico, rey de España y Juan I, rey de Portugal.

El que fue el creador de esa Primera Globalización fue Carlos I de España y quien la consolido realmente fue Carlos II (1665-1700) y era España la que controlaba todo el comercio mundial con África, las Américas y Oriente.

Desde el primer momento dos enemigos tradicionales, Francia e Inglaterra se unieron y para ello se generaron, unas campañas de desprestigio teniendo como aliados a Calvino y a Lutero, máximos exponentes de la corriente protestante.

Si bien la campaña de marketing, fueron magnificar los defectos y ocultar las bondades, bien es cierto que asumimos la misma y la difundimos, algo que es poco comprensible y entendible a la razón y sentido común.

Desde este artículo quiero tratar de aclarar algunos de esos puntos, pues esto sería digno y propio de una tesis doctoral por su complejidad y su valor.

En ese momento las especias, tenían más valor que el oro, especialmente el clavo y la nuez moscada que incrementaba su valor en un 10.000 % de donde se recogía a donde se vendía.

Quiero desmentir algunas de las mentiras que se han afirmado y reseñar algunos puntos a tener en cuenta.

  • El primer avance feminista, ignorado y no reconocido, en la historia fueron las Leyes de Indias , pues en ella se apoyaba el mestizaje en ambas direcciones  y en las que se contemplaba que ninguna mujer podía ser obligada a casarse contra su voluntad y en ese caso la dotaba de unas herramientas para poder anular ese matrimonio.  No olvidemos que en pleno siglo XX en la colonia británica de la India no podían casarse miembros de la realeza hindú con oriundos británicos pues entonces eran aislados socialmente.
  • Si bien en España la Inquisición se retiró más tarde que en otros lugares, no es menos cierto que fue una de las que menos ajusticiados tuvo, reconocidos 1.500 brujas. Sin embargo, en los países protestantes fueron muchos más y se retiró antes que en España para incluirla en la legislación del gobierno como delito de “disidencia religiosa” con penas tan severas que podían llegar hasta la muerte. Una forma de manipular la historia y distorsionarla.
  • Con respecto a la cultura un punto de referencia es la creación de la Universidad de Harvard en 1636 y se oculta que España ya disponía de 10 universidades de gran prestigio, en ocasiones, mayor que la de Salamanca. Tanto es así que los mejores profesionales y académicos se encontraban formando en las mismas.

Entre las que podemos citar la Universidad de San Marcos (1551) en Lima, la Universidad de México (1551), la Universidad de la Plata (1552) en Sucre, Bolivia, o la Universidad de Santo Tomás de Aquino en República Dominicana (1538), Universidad de San Fulgencio, Quito, Ecuador (1603), etc…

  • Filipinas y en concreto Manila fue el primer contacto comercial importante con China y el comercio de Asia, algo fundamental. En ese caso la prolongación del Tratado de Tordesillas fue el Tratado de Zaragoza de 1529, firmado por Carlos V con Portugal y se reforzó con la política comercial de Felipe II posteriormente, siendo un eje fundamental en el comercio mundial Asia-España-América.
  • Tanta fue la campaña de desprestigio de Francia e Inglaterra que podemos observar su máximo exponente en la Guerra de la Independencia en España en 1808, cuando los aliados y enemigos trabajaron conjuntamente por la destrucción de España. Por un lado, el daño que produjo Francia y por otra parte en la participación de los ingleses en la misma que cuando lo hacían, lo primero que hacían es quemar y hacer desaparecer las industrias españolas que le hacían sombra a su comercio internacional.
  • Hubo un momento histórico que la capital de España no era Madrid, pues de facto era México, pues era el enlace de España con Oriente y era la capital real de España, aunque no tuviese el título de ello.

Bueno como se puede comprobar la Primera Globalización Mundial va desde el siglo XV hasta el siglo XIX y tiene como base el comercio.

La Segunda Globalización Mundial comenzó, después de la campaña de desprestigio, continuada desde siglos antes a España, en Gran Bretaña en el siglo XVII con la revolución industrial y que al final, fue Estados Unidos y, especialmente, desde que Henry Ford en 1903 fundo Ford Motor Company y la Primera Guerra Mundial en la que fue el máximo exponente de la misma y que se ratificó con la llegada del hombre a la Luna en 1969.

Su base era el desarrollo industrial como se puede ver.

La Tercera Globalización  es en la que estamos en la actualidad y  que puede considerarse iniciada con la aparición de Google en 1995 y 2003 con la creación de Facebook, que es la tecnológica y en la que estamos en plena actividad con las campañas de desprestigio a Estados Unidos en favor de China, y camina hacia la Cuarta Globalización que seguramente se centrará en el control del espacio y la explotación de la Luna y de sus recursos y en la que Estados Unidos se está quedando relegado frente a otras potencias, especialmente China, y otros países .

Con ello quiero demostrar que de esa globalización que tanto se habla ya es muy antigua y lo único que ha cambiado ha sido el tiempo de creación, asentamiento y caída que cada vez se reducen más.

Espero que esto pueda aclarar algunos conceptos que no se nos muestra y la pregunta que debemos hacernos es ¿Por qué no se nos abre los ojos y no se nos informa?

Cuidado si no estamos prevenidos se nos puede hacer amar al opresor y odiar al oprimido. Parece ser que las personas no somos más que marionetas maltratadas por el titiritero.

*José Luis Ortiz, funcionario

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.