
Como precisa José Angel Docobo Durántez, director del Observatorio Astronómico de la USC, el verano de este año 2022 se inicia a las 11:14 horas del 21/junio y termina a las 3:04 horas del 23/septiembre. Además nos advierte de la visible alineación de los planetas, en el mismo orden de su distancia al Sol, mientras la Luna va pasando entre ellos (en la madrugada del 23/junio, estará entre Venus y Marte). Precisamente esa ordenación de sus nombres, unida a la división del día en dos docenas de horas, dió lugar a la denominación de los días la semana. Actualmente el Instituto Geográfico Nacional (que incluye el OAN, Observatorio Astronómico Nacional) publica en su web los parámetros astronómicos diários e incluso la fecha del día en muchos calendarios hoy en uso.
Este año en Galicia es festivo el viernes 24/junio, un fin de semana largo propiciado por caer en domingo dos de los festivos obligatorios, 1/mayo y 25/diciembre. Así la fiesta de San Juan será observada en todos los municipios gallegos, cuando no suele sobrepasar el 10% de ellos en la mayoría de los años (y con el mayor porcentaje en la provincia de Coruña).

- Por la característica de ser el día más largo (en el hemisferio Norte) el 21/junio fue escogido como Día Nacional de Groenlandia y National Aboriginal Day en Canada. Desde 1981 es Día Mundial de la Música, como inicio del verano en el hemisferio norte; también es Día Mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).
- En la página web de la OAN se detalla que el año islámico 1444 se iniciará el 30/julio/2022, que el inicio de los años cóptico 1739 y etíope 2015 será el 11/septiembre/2022, mientras el año hebreo 5783 comienza el 26/septiembre/2022 Pero el chino, él que más personas en el mundo usan, cambia de año el 22/enero/2023.
- El 23/junio fue designado en 2002 por la ONU como el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, para honrar a los empleados públicos en todo el mundo por su servicio a la humanidad. Pero sobre todo, su noche es la noche de las Hogueras de San Juan, fiesta ancestral en la cual los pueblos de Europa encendían fuegos para ayudar a que el Sol no “perdiera fuerza”.
- La obra de teatro escrita por Shakespeare A Midsummer Night’s Dream fue traducida por Luis Astrana Marín como el Sueño de una noche de San Juan. En su prólogo explica que “en el calendario inglés […], Midsummernight –literalmente «noche del centro del verano»– indica la noche de San Juan, o sea la del solsticio de verano. […] Era una noche primaveral en que se cogía la planta de la verbena, que de aquí tomó su nombre, del latín ver, la primavera, que tuvo su origen en el sánscrito vardh, crecer, porque se creía que era la noche de la época del año en que con mayor actividad germinaba la Naturaleza” (el término primavera, estación previa al verano, se origina por la denominación Ver Primun).
- En el calendario mozárabe de Córdoba del año 961, la fiesta del 24 de junio conmemoraba juntamente «cuando Josué detuvo el sol» y la «Natividad de Juan, hijo de Zacarías»”. Es una amalgama del significado de solsticio, “el sol inmovil”, y la cuenta del embarazo de la madre del Bautista (pues el 25/marzo, el ángel en la Anunciación, señala “este es ya el sexto mes [de embarazo de Isabel]” Lucas 1.36).
- Pero además de San Juan, el 24/junio es la Fiesta Nacional de Quebec (Montreal, Canadá), Día de la Integración de América Latina (por ser la fecha de nacimiento de Simon Bolívar, en 1783), el Día Internacional contra la Contaminación Electromagnetica e incluso el Día de Carlos Gardel en Uruguay (fallecido tal día de 1935 en accidente aéreo en Medellín, Colombia).
*José María Barja Pérez, exrector de la UDC