José María Barja Pérez
La reciente publicación de la organización Population Reference Bureau (PRB) señala que en el año 2050 la Tierra estará habitada por 9.900 millones de personas y que, de mantenerse el ritmo, la barrera de los 10.000 millones se superará en el año 2053. Además, de los múltiples datos y estimaciones que contiene el informe de 2016 se obtienen algunas observaciones. Que un 63% de la población mundial de 2016, unos 7.016 millones, esté en Asia es bastante conocido; pero que la población de África casi sea la suma de la de América y Europa ya no es tan común. En la proyección para el año 2050, la población de Asia sería el 56% y la de África, que se duplicaría, el 27%. Un simple gráfico de barras reflejando las variaciones en las distintas partes de los continentes pone de manifiesto esas magnitudes.
También los datos de los 10 países más poblados muestra algunas de las variaciones esperadas. Los actuales son: 1º China (1.378 millones), 2º India (1.328,9), 3º USA (323,9), 4º Indonesia (259,4), 5º Brasil (206,1), 6º Pakistán (203,4), 7º Nigeria (186,5), 8º Bangladesh (162,9), 9º Rusia (144,3), 10º México (128,6). Pero, según las previsiones para 2050, en esa lista irrumpirán dos países africanos: 1º India (1.708 millones), 2º China (1.343,9), 3º USA (398,3), 4º Nigeria (397,5), 5º Indonesia (359,8), 6º Pakistán (344,0), 7º Brasil (226,3), 8º República Democrática del Congo (213,8), 9º Bangladesh (202,2), 10º Egipto (168,8). Datos que concuerdan con los porcentajes de población menores de 15 años (en África el 43%, llegando al 50% en Niger), mientras los porcentajes de mayores de 65 años están en el 17% en Europa siendo Japón la singularidad mundial, con el 27%.
Es cada vez más necesario un conocimiento global, una «visión holística» en un mundo cada vez más conectado, que mira hacia las Bolsas de China y va descubriendo paraísos fiscales en mínimas islas caribeñas o polinésicas. En cambio dolorosas noticias, como los terremotos, se magnifican si ocurren en territorios con alto riesgo si estos son cercanos. Una visión global de la actividad sísmica diaria, como muestra la página web RSOE EDIS, debería ser conocimiento común y guiar las medidas de protección, tanto educativas como arquitectónicas. Pero informaciones importantes, como la presión urbanística sobre la costa gallega, quedan diluidas al aseverar que «Galicia se quedaría sin zonas costeras naturales en 271 años», sin hacer referencia a la población que tendrá en el siglo XXIII.
Datos
- Una vez más un acrónimo de tres letras tiene muchos significados; así, PRB aquí citado como Population Reference Bureau, es también la revista Physical Review B, la proteina retinoblastoma e incluso el Partido Regionalista del Bierzo. Como le pasa incluso a USC, que se aplica a universidades como la Universidade de Santiago de Compostela, University of Southern California, University of Southern Caribbean (en Trinidad-Tobago), Universidad de Santiago de Cali y Universidad de San Carlos (Manila), pero también a la Unidad de Seguridad Ciudadana y, desde hace unos días, al Utility Settlement Coin (un “bitcoin” de varios bancos, incluido el Banco Santander).
- La web de la Asociación Nacional de Señales de Radio de Emergencia e Infocomunicaciones (en húngaro RSOE) añadió a su nombre Emergency and Disaster Information Service (EDIS) incluyendo un «mapa en vivo interactivo con detalles actuales de los desastres naturales como terremotos, tornados y tsunamis» e incluso otras emergencias como accidentes de vehículos, plagas o riesgos biológicos, como casos de legionella.
- Incluso esos acrónimos de cuatro letras tienen otros significados: EDIS es también Electronic Data Information Source o Escuelas de Integración Social; RSOE es el acrónimo de la macroregión (formada por Galicia, Castilla-León y Norte de Portugal) Regions of Southwest Europe, cuyo memorando de creación fue firmado en Valladolid el 17/septiembre/2010. Ello propició la constitución en León, el 15/diciembre/2011, de la CRUSOE (Conferencia de Rectores de Universidades del Suroeste de Europa) por 18 universidades públicas y privadas de la macroregión. No hace referencia al personaje de Daniel Defoe, el naufrago que bautiza a su compañero como Viernes, lo cual en portugués se dice Sexta Feira.
- Según los datos registrados por RESOE EDIS, en 13 horas del día 29/agosto/2016 se produjeron 156 sismos, siendo los de mayor magnitud en las Azores (de 4,2), Chile (dos de 4,2), Alaska (dos de 4,3), Japón (cuatro de 4,5), Perú (tres de 4,5), Indonesia (de 4,6), Guatemala (de 4,7) y Santa Helena (dos de 5,0).
Como primer lunes de septiembre, este 5/septiembre es Labor Day en U.S.A. (desde 1887) y en Canada (desde 1894). El 6/septiembre es el Día de la Independencia en Suazilandia (del Reino Unido, en 1968), como el 7 lo es en Brasil (de Portugal, en 1822); además este año se inicia, por segunda vez en Bali la “semana grande”, los 10 días de Galungan que culminarán el 17 en Kuningan [ya ocurrió entre el 10-20/febrero, lo cual es lo habitual pues su calendario se repite cada 210 días]. El 8/septiembre, desde 1951, es el Día Mundial de la Fisioterapia (fecha de la constitución de WCPT, la World Confederation for Physical Therapy) y desde hace 50 años, Día Internacional de la Alfabetización, Día del Cooperante (fecha escogida por las ONGD, Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo, por ser la fecha del año 2000 cuando 191 países asumieron los objetivos de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas) y en Macedonia, el Día de la Independencia (de Yugoslavia, en 1991). Las múltiples advocaciones marianas que se celebran en esa fecha producen muchos festivos: Día de Asturias (Virgen de Covadonga), Día de Extremadura (Virgen de Guadalupe), Día de la Patria en Andorra (Nuestra Señora de Meritxell; en 1278 se forma el país, bajo la soberanía conjunta del condado de Foix y el obispado de Urgell), en Malta (Nuestra Señora de las Victorias) y en Gran Canaria (Nuestra Señora del Pino). Además de las fiestas locales como en Valladolid (Virgen de San Lorenzo) y en Pontedeume (Virgen de las Virtudes) [son sus fiestas por excelencia As Peras que se inicia el 7/septiembre con la salida de los Mómaros, el 8 con la cucaña marítima, el 10 la festividad de San Nicolás de Tolentino y terminan el 11 con la gira al Río Eume]. El 9/septiembre es en Corea del Norte, el Día de la Fundación de la República (en 1948) y en Tayikistán, el Día de la Independencia (de la Unión Soviética, en 1991). El 11, como primer domingo posterior al Labor Day, desde 1978 es en U.S.A., Grandparent’s Day; coincide este año con la Diada de l’Onze de Setembre en Cataluña y los Años Nuevos 1733 copto y 2009 etíope [usan como era la de los mártires, 29/agosto/284, y la de la encarnación, 29/agosto/8], fiestas que serán opacadas por el recuerdo del atentado contra las Torres Gemelas ese día de 2001.