Tiempo de Antroido

491c7-josc3a9mc2aabarja

José María Barja

Estamos en días de Antroido, ese período del año en que se celebra alegremente la próxima llegada de la primavera. Los cambios sociológicos han hecho que se desconozca la razón del desmadre que acontecía antes de 47 días de total ausencia de distracciones. Eso es difícil de explicar a los que no han vivido aquella Cuaresma obscurecida y con sólo cine religioso. Hoy Semana Santa es sinónimo de vacaciones y viajes, con algunos lugares que mantienen procesiones singulares. El porqué esas fechas no están fijas en el calendario y como calcular cuando caen en cada año, es un tema académico escasamente explicado en la enseñanza general. De hecho el DRAE define cómputo eclesiástico como el «conjunto de cálculos necesarios para determinar el día de la Pascua de Resurrección y demás fiestas movibles» y, en el término computación, remite a esa definición y a la de informática.

Pero lo que ha potenciado el ciberespacio es el acceso inmediato a las celebra-ciones del Carnaval. Uno de los más mediáticos y prolongados es el de Cadiz, que puede seguirse en la web. Este año, cada noche desde el 22/enero, en el Gran Teatro Falla de esa ciudad andaluza hermanada con A Coruña, actuan chirigotas, comparsas y coros en el COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz), cuya final será el 24/febrero, viernes de Entroido. La crítica política, a la vez dura y de alta comicidad artística, alcanza a todas las instituciones incluida la monarquía.

thumbnail_tiempo-de-antroidoDatos:

  • El Martes de Entroido o Antroido [Martes de Carnaval, Shrove Tuesday, Pancake Tuesday (en inglés), Fastnacht (alemán), Carnival (italiano), Mardi Gras (francés)] ocurre 47 días antes del domingo de Pascua, la fecha que determina las fiestas movibles. Es, con diferencia, el festivo local más escogido por los municipios gallegos (éste año el 53,67% de ellos), con grandes diferencias por provincia: el 71,64% en Lugo, 61,29% en Coruña, 59,78% en Ourense y sólo el 13,11% en Pontevedra. Este año como el Martes de Entroido cae el 28/febrero que es el Día de Andalucia (por la fecha del referéndum sobre su autonomía en el año 1980), parece que ese fin de semana largo alcanza a más territorio, pues usualmente sólo es festivo local en Canarias, Cadiz y parte de Galicia. De hecho este año es festivo en Galicia en 168 de sus 313 municipios, en 55 de los 948 de Cataluña, en 43 de los 88 de las Islas Canarias, en 22 de los 388 de Extremadura, en 17 de los 2.248 de Castilla y León, en 12 de los 78 de Asturias, en 10 de los 778 de Andalucía (este año el Lunes de Carnaval), en 2 de los 67 de las Islas Baleares, en 2 de los 542 de Valencia, 1 de los 731 de Aragón y 1 de los 919 de Castilla-La Mancha. No es festivo en ninguna de las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, ni en ninguno de los 272 municipios de Navarra, los 251 del País Vasco, los 179 de la Comunidad de Madrid, los 174 de La Rioja, los 102 de Cantabria, ni en los 45 de Murcia.

  • La fecha más temprana en que cae el Martes de Entroido es el 3/febrero (ocurrió en 1818 y volverá a ocurrir en 2285) y la más tardía es el 9/marzo (la última vez que sucedió fue en 1943 y se repetirá en 2038). En el ciclo de 532 años (mínimo común múltiplo de 4, 7 y 19, por ser 19 años el ciclo metónico, cuando las mismas fechas del año correspondan con las mismas fases de la Luna, y 28 años el circulus solaris, el período tras el cual los mismos días de la semana vuelven a estar en las mismas fechas del calendario) la fecha más frecuente es el 16 o el 21/febrero, mientras que la mínima frecuencia ocurre el 4/febrero. Ello es conocido desde el año 455 cuando Victorio de Aquitania «un verdadero computador, […] notó que las entradas en su tabla comenzaban a repetirse.» (como reseñaba J. L. Heilbron [The Sun in the Church: Cathedrals As Solar Observatories (1999) Harvard University Press]).

  • La mejor referencia sobre el tema es el libro de Federico Cocho, O carnaval en Galicia [3ª edición (2008) Edicións Xerais, Monografías], quien, con el entonces director del museo Arqueológico, Felipe Senén, había participado el 22/noviembre/1990, en la jornada dedicada al Antroido dentro de la cuarta edición del Seminario del Carnaval de Cádiz, ante un centenar de investigadores españoles e iberoamericanos.

  • El domingo de Carnaval era denominado en latín dominica ad carnes levandas por ser el domingo previo al inicio de la prohibición de comer carne en Cuaresma. La palabra entroido, o su acepción antroido, también proceden del latín introitu, «entrada», a la primavera. Griegos, romanos y celtas (para ellos imbolc) celebraban esta fiesta para celebrar «la salida del funesto reino de la oscuridad, que es el invierno […]. Es la fiesta más sagrada, esencial y purificadora.»

  • A la fiesta judía de Purim («suertes», de la palabra פור pur) se le llama “el carnaval judío”, pues el Carnaval romano aportó en su día el hecho de disfrazarse. Se celebra el 14/Adar, que este año cae en el 12/marzo (y por ello cierra la Bolsa de Tel Aviv); en Jerusalén celebran al día siguiente Shushan Purim (porque en Susa, la capital del imperio persa, la lucha fue un día más tarde que en los lugares no amurallados Ester 9:17-19).

  • En Francia (continental) disfrutan de unas vacaciones escolares, las Vacances d’hiver, unos 15 días que este año son del 18/febrero – 6/marzo en la zona A (Besançon, Bordeaux, Clermont-Ferrand, Dijon, Grenoble, Limoges, Lyon, Poitiers), del 11 – 27/febrero en la zona B (Aix-Marseille, Amiens, Caen, Lille, Nancy-Metz, Nantes, Nice, Orléans-Tours, Reims, Rennes, Rouen, Strasbourg) y del 4 – 20/febrero en la zona C (Créteil, Montpellier, Paris, Toulouse, Versailles). Las Vacances de printemps no se corresponden con la Semana Santa (sólo es festivo el Lundi de Paques); por ejemplo en la zona A comienzan el 15/abril. El fin de este curso 2016-2017, que comenzó el pasado 1/septiembre, será para todos el próximo 8/julio. Además tienen calendarios propios Corcega, los Departamentos de ultramar (Guadalupe; Guayana Francesa; Martinica; Mayotte; Reunión), la colectividad sui generis Nueva Caledonia y las colectividades de ultramar (Polinesia Francesa; SanPedro y Miquelón; Wallis y Futuna).

  • Como ejemplo de dura crítica, la comparsa de Sevilla Perravieja acusaba a Susana Díaz de no haber trabajado nunca y de emplear un acento de mentira (sic). La chirigota de Santoña Los muy españoles y mucho españoles, con gaviota en el sombrero y presumiendo de ser “muy peperos”, ironizaba sobre el Partido Popular. Aunque sorprendián grandemente la chirigota de Sevilla Esta chirigota, cae bien, con sus componentes disfrazados del rey emérito con muleta-escopeta (incluyendo alusión al 23/F, que sucedió en el siglo pasado, hace 36 años) y la de Mairena del Alcór, Una chirigota familiar, con la familia real al completo en cena de Navidad. El coro El mayor espectáculo del mundo, retrata los carnavales de Nueva Orleans, Río de Janeiro, Venecia, China y Cádiz, con duras reclamación a Susana Díaz antes de que se vaya a Madrid.

  • El Meco compostelano será Donald Trump, mientras en Oleiros promocionan un Rajoy torero y Os maracos presentaron un candidato a la alcaldía que se parece a Paco Vázquez. Ganaron el concurso de comparsas, que se llenó de obispos y Papas, y también pasearon un cabezudo rotulado KKT que pre-tendía construir un muro de separación.

El 23/febrero es en Rusia un día festivo, Día del Defensor de la Patria; el 24 es Maha Shivaratri la “Gran Noche de Shiva” no laborable en las Bolsas de la India y Sri Lanka; el 27 es lunes de Carnaval y por ello cierran (también el martes 28) las Bolsas de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela pero en Grecia cierra por el inicio de la Cuaresma ortodoxa y en la de Taiwán por la fiesta de Losar, el año nuevo budista 2144. El otro festivo local de A Coruña este año es el 8 marzo, Día Internacional de la Mujer, que en Rusia a partir de 2002 se celebra como un día festivo no laborable, incluso en la Bolsa (como en Ucrania y Zambia).

José María Barja Pérez, profesor y ex rector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.