UN FESTIVO POCO CONOCIDO.-José Mª Barja Pérez

Este año el 1/diciembre coincide con el 12/Rabi’al-Awwal del calendario musul­mán en el que se celebra Mawlid (مَولِد النَّبِي  “mawlidu n-nabiyyi”, Nacimiento del Profe­ta). Y resulta que se cumplen 25 años desde su reconocimiento en la legislación española, junto con otros cinco, como “festivo retribuido y no recuperable” para los que lo soliciten, a cambio de las establecidas con carácter general por el Estatuto de los Trabajadores. De hecho en el artículo 12 de la Ley 26/1992, publicada en el BOE el 12/noviembre de ese año, aparece, en una extraña transliteración que ni siquiera emplean las ciudades autónomas: «IDU AL-MAULID, corresponde al 12 de Rabiu al Awwal, nacimiento del Profeta.»

En tantos años como los que ha cumplido el primer claustro elegido en la UDC, han cambiado la percepción de los festivos como se nota en los festivos locales, que para el próximo año aún acaban de aparecer publicados en los boletines provincia­les. Y ya no digamos esos extraños días comerciales que publicitan los medios que contribuyen a estropear el conocimiento del inglés al convertir un Friday en otro día de la semana diferente del asignado al planeta Venus.

 

                                                          © El País 17/noviembre/2017

Datos:

  • La lista de festividades islámicas que en 1992 publicó el BOE es: «AL HIYRA, Año Nuevo Islá­mico; ACHURA, décimo día de Muharram; IDU AL-MAULID, nacimiento del Profeta; AL ISRA WA AL-MI’RAY, Viaje Nocturno y la Ascensión del Profeta; IDU AL-FITR, culminación del Ayuno de Ramadán; IDU AL-ADHA, el sacrificio protagonizado por el Profeta Abraham.» Desde el año 2010, ese último festivo aparece recogido en el BOE recoge como fiesta autonómica en Melilla, Fiesta del Sacrificio (Aid El Kebir) y en Ceuta, como Festividad de la Pascua del Sacrificio (Eidul Adha) (ambas celebradas este año el miércoles 1/septiembre).
  • Los apartados 3º y 4º del artículo 12 de la Ley 26/1992 regulan que la «asistencia a clase y de la celebración de exámenes» y las fechas de «exámenes, oposiciones o pruebas selectivas convoca­das para el ingreso en las Administraciones Públicas», serán dispensadas tanto «en el día del vier­nes […] desde las trece treinta hasta las dieciséis treinta horas [… como] en las festividades y con­memoraciones religiosas», así como que «la conclusión de la jornada laboral [será] una hora antes de la puesta del sol, durante el mes de ayuno (Ramadán).» Más reciente, de 2016, es la Resolución que publica el currículo de la enseñanza de Religión Islámica de la Educación Infantil que incluye entre los contenidos «Nacimiento e infancia del Profeta en La Meca» y «Las dos pascuas del calendario litúrgico lunar y manifestaciones.»
  • Hay listas de países que celebran Mawlid; incluso por ello cierran las bolsas de Bahréin, Egipto, Abu Dhabi, Dubái, Jordania, Líbano, Palestina, Bangladés, Costa de Marfil, Indonesia, Irak, Kazajistán, Kuwait, Malasia, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka, Tanzania y Túnez. Pero no  figura Iran donde es festivo el 28/Safar (que este año fue el 17/noviembre) como fecha de la muerte del Profeta en Medina, el año 632 de la mal llamada era común.
  • La determinación de los dos festivos locales en 2018 se complica al caer San Juan en domingo (sólo lo trasladan Carballo al lunes 25 y Padrenda al viernes 22). Como ya habián hecho en este año 2017 en la provincia de Pontevedra algunos municipios fijaron sus festivos locales sin asig­narles ninguna denominación. En 2018 eso ocurre en Agolada (29/junio y 13/agosto), Cambados (11 y 18/julio), Crecente (26/junio y 7/agosto), Dozón (6/agosto y 3/septiembre), A Estrada (26-27/junio), O Grove (14/febrero y 16/julio), Illa de Arousa (8/enero y 13/febrero), Lalín (24-25/septiembre), Mondariz (21/mayo y 16/agosto), As Neves (30/julio y 7/agosto), Salvaterra do Miño (24/mayo y San Lourenzo) y Vilaboa (Martes de Entroido y 12/noviembre).
  • La fiesta local más elegida por los municipios en 2018 es el martes y 13/febrero, Antroido (en Coruña por el 54,84%, mayor que el 53,26% de Ourense); le siguen San Roque (jueves 16 agosto), San Pedro (viernes 29/junio) y San Martín (trasladado al lunes 12 noviembre).
  • La fonética de Friday sugiere, a castellano-hablantes poco puestos en inglés, que les mencionan algún fraile, “Fray de Ahí”, pues la semántica de esa palabra inglesa, “día de Frigg”, no es dema­siado conocida. Esa referencia a la diosa germánica del amor (en alemán Freitag, en sueco y noruego Fredag, en holandés vrijdag) corresponde al “día de Venus” en las lenguas que proceden del latín, donde se dice dies Veneris. También del planeta procede el nombre del día en idiomas del subcontinente índio (Shukravar en sánscrito; শুক্রবার Shukrobar en bengalí) y en japonés金曜日 (kinyōbi “día de la semana del planeta del oro”). Pero la referencia al planeta Venus es eliminida en textos religiosos donde se habla de feria sexta “sexto día litúrgico”, incorporado al portugués como sexta-feira, como recomendaba el obispo Martiño de Dumio. Eso también ocurre en hebreo יום שישי (Yom Shishi “sexto día”), mientras es “quinto día de la semana” en ruso Пятница (pyatni­tsa) y en chino 星期五 (xīng qī wǔ), siendo en árabe الجمعة (al-ŷum`a “día de la reunión”) y en grie­go Παρασκευή (paraskeué “día de la preparación” del sábado).
  • Todo ello deriva de una creencia astrológica llamada cronocatoria, la dedicación de cada una de las 24 horas, en las que los egipcios dividían el día, a uno de los planasthai “los errantes”, los cuerpos celestes distinguibles a simple vista. Ordenados en orden decreciente de sus períodos (Saturno, Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna), presidían sucesivamente cada hora (cronoca­tor “controlador”) y el día llevaba el nombre del que correspondía al de su primera hora. Como 24 son tres ciclos de 7 más otras 3 horas, surge la regla de los nombres de los días: avanzar tres en la lista de los cuerpos celestes dispuesta en círculo (como aparece representado en Pompeya, en una estrella de siete puntas). Originada en Alejandría en el siglo II, se extiende por el mundo jun­to con el mejor modelo de organización del trabajo, la semana, un concepto compartido por casi todos los calendarios en uso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.