EL CICLO SEMANAL.-José María Barja Pérez*

Un anuncio de coche que se emite estos días relata que hay muchos calenda­rios, que es confuso lo del día de la semana en el que vivimos y que tal vez sea un «juernes.» Precisamente el calendario que usan más personas en el mundo fija el inicio de su año 4716 en nuestro 5/febrero/2019, con una celebración que cierra las Bolsas durante una semana y produce desplazamientos simultáneos de millo­nes de personas. Aunque nos sigue sorprendiendo que hoy en día se utilicen calendarios diferentes del mal denominado “usual”, apenas reparamos que la mitad de la humanidad vive en el mismo punto de un ciclo de 7 días, inventado hace unos veinte siglos. Los diferentes nombres asignados a cada uno de los pasos de tan común ritmo social sólo muestran las diferencias culturales de los distintos usuarios, que mayoritariamente desconocen los orígenes de tal cons­trucción humana la cual rige toda nuestra organización social.

 

Cuando algunos aún hablan de husos  horarios, pese a que la mayor parte de Europa comparte la misma hora, deberíamos conocer que donde más se compli­can las reglas de los horarios es en Oceanía. Allí la zigzagueante línea de cambio de fecha provoca que, en la hora previa a nuestro mediodía en invierno, coexistan en el mundo tres fechas. Lo cual produce que mientras en Samoa es sábado, en Vanuatu aún es viernes y en Samoa Americana están llegando a la medianoche del jueves. Su lejanía y escasa población convierten a esos datos en una singulari­dad en el ciclo que hoy comparte la humanidad.

            Datos:

  • La distancia entre Melekeok, la capital de Palaos, a Port Vila, capital de Vanuatu es 4.638 km; entre Port Vila y Apia, la capital de Samoa, 2.176 km; entre Apia y Pago Pago, la capital de Samoa Americana es sólo de 125 km y entre Pago Pago y Papeete, la capital de la Polinesia Francesa, es de 2.291 km. El número de habitantes de la Polinesia Francesa es de 275.918; de Samoa Americana, 55.165; de Samoa, 195.843; de Vanuatu, 266.937 y de Palaos, sólo 18.000
  • El término juernes es reinvindicado por una agencia publicitaria para nombrar un jueves víspera de un viernes festivo, como será en Galicia el próximo 16/mayo (víspera del Día das Letras Galegas). Eso fue brillantemente comentado en El Mundo Today, que también sugería una nueva estación, el veroño, dado el cambio climático. Incluso el ABC lo empleó en un titular, Los colegios estadounidenses se pasan al «juernes», que explica la adopción en EE. UU. de la semana lectiva de cuatro días «para ahorrar costes», incluso de profesorado. Incluso algunos expertos han defendido en la conferencia de Davos una semana de cuatro días para mejorar la productividad. En Israel, cuyo primer día laborable es el domingo «cuando tres cuartas partes de la población mundial guarda fiesta», inventaron seis fines de semana al año con domingos incluidos, aunque «las horas perdidas se recuperarán durante los días hábiles».
  • El concepto semana se inicia con la organización del trabajo que aparece en Éxodo 16.26-30. Sin duda emplean el número 7 por ser la duración de cada fase lunar y además se puede contar con los nudillos de la mano. Incluso ese número primo aparece en el censo de animales a embarcar por Noe en el Arca de la Alianza, detallado en Génesis 7. 2-4 : «De todos los animales puros tomarás para ti siete parejas, el macho con su hembra, y de todos los animales que no son puros, una pareja, el macho con su hembra. Asimismo de las aves de los cielos, siete parejas, machos y hembras, para que sobreviva la casta sobre la faz de la tierra. Porque dentro de siete días haré llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches.» [Biblia de Jerusalen (1975) Alianza Editorial, Libro de bolsillo 1675, pg 11]
  • En hebreo los días semanales van numerados sucesivamente hasta el séptimo llamado šabbāt “descanso”. Pero la construcción de la semana comienza en el siglo I, cuando se asigna a cada una de las 24 horas con las que se había dividido el día, el nombre de uno de los siete πλανήτης (“planḗtēs”, los errantes). Lo cual asignó la sucesión de nombres de días semanales que segui­mos empleando, con sus variantes al emplear otras mitologías o numerándolos como predica­ba San Martín de Dumio. La expansión mundial de las “religiones del libro” transportó el concepto que incluso en Bali, donde emplean un calendario propio con “semanas de 5, 6 y 7 días”, identificamos los nombres del domingo y el sábado (Minggu y Sabtu) por su procedencia del portugués (además de verificar la importancia de las Luna Nueva y Llena, señaladas en su calendario de festivos).
  • Un reportaje de los años 50 sobre Santiago de Compostela, al mostrar la Puerta Santa explicaba que ésta se abría «cada siete años», por el Año Santo. Esta claro que el guionista pensaba que esa celebración seguía una periodicidad semanal, en lugar del verdadero ciclo, 6-5-6-11, resultado de la interacción de los ciclos de años bisiestos y el semanal (para que el 25/julio sea domingo).
  • Otra interacción, en este caso con el antiguo método inclusivo de datar que usaban los roma­nos (contando inclusivamente el día presente) es la expresión «de hoy en quince días», para fijar una cita para el mismo día dentro de dos semanas. Eso lo explica muy bien una cantiga :«Hoxe ê lus, mañan ê martes, carta feira logo vên; é de hoxe en oito dias éch’á semana que vên.» [Milà y Fontanals, Manuel De la poesía popular gallega (1877) Romania, 6, pgs 47-75]
  • Más de la cuarta parte de la humanidad (incluidos 1.381 millones de chinos) está celebrando su principal fiesta, el Año Nuevo Chino [en China llamada la Fiesta de la Primavera, 春节 chūnjíe]. Se inició un año de 354 días mientras el siguiente será de 384; la duración del año chino está entre 353-355 o 383-385. Este va numerado 4716 , usando la era Huángdì cuyo año 1 sería el 2697 a. C. (algunos medios utilizan como era el 2698 a. C.). Aunque el nombre que emplean es己亥 Ji Hai, con el animal totémico cerdo (en chino 豬zhu; el próximo año se reinicia el ciclo de 12 animales con la rata). El ciclo de nombres de año tiene 60 elementos, siendo el de éste año el 36º del ciclo iniciado en 1984.
  • Una delicada forma de averiguar la edad de un chino es preguntar el animal de su fecha de nacimiento, pues así se tiene una aproximación de 12 años a la edad de la persona. Además diluye el problema, para nosotros, de la costumbre china en la que se considera la edad de una persona es uno inmediatamente después del nacimiento y tiene un año más en el siguiente Año Nuevo Chino: así, un niño nacido este pasado 4/febrero, ¡¡tendrá dos años el 7/febrero !!
  • Tal vez este año sea más visible el Año Nuevo Chino dado que su Bolsa está cerrada toda la semana 4-8/febrero, en un momento que la economía mundial esta pendiente de China. Además en estos días se produce la mayor migración humana del planeta, el «movimiento de primavera» (春運, chūnyùn), con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.
  • *José María Barja Pérez, ex rector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.