La vicepresidenta del Gobierno, de origen cordobés y profesora titular de la Universidad de Córdoba, terminaba la explicación de algo que entendía como obvio diciendo «vamos, verde y con asas …». Eso hoy apenas se escucha (tampoco la más moderna expresión «blanco y en botella …»), aunque ambas remiten a la tópica pregunta escolar «¿De qué color es el caballo blanco de Santiago?». Pero la palabra que completa la afirmación, alcarraza, es prácticamente desconocida, aunque aparezca en el DLE, y marca la procedencia del hablante. Y es que algunos términos permiten identificar al natural de una comunidad o un pueblo, como tejeringo señala a un malagueño, mómaro a los de Pontedeume y villeu a los de Compostela. Aunque usamos términos procedentes del árabe, como tahona, azotea o almáciga, otros son hoy casi ininteligibles (pues de las 93.111 de entradas de la edición 23ª del DLE, no llegamos a usar el 10%).
Iniciativas como «la brigada de la ortografía» (la que usa el ciberespacio, no las que hacen pintadas) favorecen el estudio del idioma con las herramientas hoy disponibles, en el ciberespacio, el medio que casi exclusivamente leen los jóvenes. Como también lo pretende el Premio Isabel Zendal, que promueve el pensamiento crítico y la cultura científica. El apellido de la «Primera enfermera de la historia en misión internacional» (así proclamada en 1950 por la OMS) y la marca de un grupo de empresas que desarrollan biotecnología y vacunas, lleva una inicial discutible. No sólo cendal es una palabra en el DLE, sino que el apellido Cendal pervive en Oroso, según nos atestigua la Cartografía dos Apelidos de Galicia.
Alcarraza, con una taza a modo de tapa
El aguador de Sevilla Diego Velázquez (ca. 1620)
Datos:
- Alcarraza, del árabe hispano alkarráza y este del persa korāz “buche”, es una «vasija de arcilla porosa y poco cocida [que deja rezumar el agua, cuya evaporación enfría la que queda dentro]» dice el DLE. También ahí aparece tejeringo «(por alusión al instrumento, especie de jeringa, por donde se echa la masa en la sartén) en Andalucía y Badajoz churro (‖ fruta de sartén)». Otro término usado en Andalucía es garrucha, por polea, mientras lo que solemos llamar roldana (del latín rotŭla, ruedecilla) es «en una garrucha, [la] rodaja por donde corre la cuerda», o como también detalla el DLE, para garganta de polea, la «ranura cóncava, abierta en el contorno de la polea, por donde pasa la cuerda.»
- Aunque no figura en el DRAG, mómaro aparece en varios diccionarios gallego-castellano como «figuras gigantescas que salen en algunas villas y ciudades, precedidas generalmente de los cabezudos, en fiestas públicas y solemnes» (lo emplea Eduardo Blanco Amor en Xente ao lonxe) Tampoco figura en el DRAG el término villeu (si aparece vilego como «relativo ou pertencente á vila»), que se usaba en Santiago para denominar a los guardias municipales, como reseñan varios diccionarios gallego-castellano (así él de Eladio Rodríguez González lo define como «nombre burlesco que se dio al guardia municipal de Santiago»). Y también Leandro Carré Alvarellos define cagarrón como «calabozo del Ayuntamiento donde se recluyen durante 24 horas los que cometen faltas leves», que también era conocido en Compostela como falcona o choupana.
- Tahona (originalmente atahona) procede del árabe hispano aṭṭaḥúna, del árabe aṭṭāḥūnah, molino de harina [desde 1256], extendido a sitio donde se hace el pan [desde 1739]). Pervive en nombre de calles hoy céntricas, como en A Coruña o Santiago (con la versión gallega Tafona). También azotea (as-sutéih, el terradillo [desde 1406]), como almáciga (al-masyara, el semillero, lugar donde se siembran y crían los vegetales que luego han de transplantarse [desde 1513]), son términos usuales en castellano. También albañil deriva del árabe banna, constructor [desde 1268] (en portugués alvanel y en gallego albanel).
- El término almunia (en gallego almuiña) nos suena como apellido, pero no su etimología. Se refiere a «huerto, granja» procedente del árabe hispánico almúnya quinta (así llamada porque «los colonos solían pagar como renta la quinta parte de los frutos»). El DRAG lo define como «horta, xeralmente pequena e cerrada, na que adoita haber árbores froiteiras.» También jabalí procede del término árabe ǧabalī (‘de mon-te’), que en gallego es xabaril (el DRAG desaconseja xabarín, que desde hace 25 años utiliza la TVG). Un término apenas conocido es albéitar (del árabe hispánico albáyṭar, procedente del griego ἱππίατρος “hippíatros”) que fue sustituido por el de veterinario (derivado del latín veterīnae ‘bestias de carga’).
- Seguimos empleando expresiones referidas a monedas ya desaparecidas, como «no tiene una perra», «tiene muchos cuartos» o «está sin blanca». Como recoge el DLE, perra chica era la «moneda española de cobre o aluminio que valía cinco céntimos de peseta» mientras la perra gorda valía diez céntimos de peseta (en gallego, patacón, que es también un argentinismo). Del cuarto dice «moneda de cobre española cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón» y de la blanca, «moneda de vellón, que según los tiempos tuvo diferentes valores» y «moneda de plata». Y sobre vellón, que procede del francés billon, detalla que es «aleación de plata y cobre con que se labró moneda antiguamente» y también «moneda de cobre que se usó en lugar de la fabricada con aleación de plata.»
- El apellido Cendal aparece un centenar de veces, la mayoría en la provincia de A Coruña (en Oroso y Santiago de Compostela, principalmente). El DLE define el lema cendal como «tela de seda o lino muy delgada y transparente», siendo su segunda opción velo humeral, el «paño blanco que se pone sobre los hombros el sacerdote, y en cuyos extremos envuelve ambas manos para coger la custodia o el copón». En el DRAG, también escrito cendal, se define como «Tea fina e transparente, xeralmente de seda ou liño.»
El 25/abril es Día da Liberdade en Portugal (Revolução dos Cravos en 1974), Festa della Liberazione en Italia (fin de la ocupación nazi y del régimen de Mussolini), Día de la Liberación del Sinaí en Egipto (fin de la ocupación israelí en 1982), Anzac Day en Australia y Nueva Zelanda (por la batalla de Galípoli en 1915) y, como último jueves de abril, Sumardagurinn fyrsti (“primer día del verano”) en Islandia y, como cuarto jueves de abril, Día Internacional de las Niñas en las TIC. Este año, el 26/abril corresponde con la Pesach (Pascua judía) y es el Viernes Santo de los ortodoxos, cuya Pascua esta vez cae el domingo 28/abril (que aquí será domingo electoral). Vamos, que pasará desapercibido que el lunes 29/abril es el festivo bahai 9º Día de Ridvan, en el año del bicentenario del nacimiento de uno de sus profetas, el que se autodenominó Báb (que significa La Puerta). E incluso, que habrán comenzado en Mondoñedo As Quendas (originadas en el siglo XVI y recuperadas en la década de los 80 del XX). El término quenda (en gallego actual es «turno») procede del latino calendas, refiriéndose allí a la feria del inicio de mayo, el festivo nacional no sustituible, la Fiesta del Trabajo. Claro que este 30/abril/2019 en Japón el emperador Akihito deja su trono, dando paso a su hijo Naruhito. Así, en su calendario, pasan del año 31 de la era Hesei, al año 1 de la era Reiwa (nombre ya anunciado, pretendiendo evitar fallos informáticos), mientras ya se preparan para el año 2020, cuando los Juegos Olímpicos se celebrarán en Tokio. Allí tendrán la Semana Dorada, con festivos que comienzan el 29/abril con Shōwa no Hi (“Día de Shówa”, que correspondía al cumpleaños del emperador Hirohito), 3/mayo Kenpō kinenbi (Día de la Constitución), 4/mayo Midori no hi (Día de la Naturaleza) y el lunes 6/mayo Kodomo no hi (Día de los Niños).
*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC