FESTIVOS EN 2020.-José María Barja Pérez*

Un año más el Consello da Xunta ya determinó los festivos autonómicos para el próximo año 2020. Han podido escoger el miércoles 24/junio, San Juan, y el jueves 19/marzo, San José, porque caen en domingo el 6/diciembre (Fiesta Nacional de Espa­ña), el 1 de noviembre (Todos los Santos) y también el 17/mayo, Día das Letras Galegas. Con todo esto queda un calendario con dos puentes (19-22/marzo y 5-8/diciembre) y cuatro “fines de semana largos” (4-6/enero, 1-3/mayo, 10-12/octubre y 25-27/diciem­bre), además de la Semana Santa (9-12/abril). El ciclo de la Pascua determina que el Viernes Santo caiga el 10/abril (al día siguiente de la judía Pésaj) y por lo tanto, que 45 días antes, el 25/febrero, sea Martes de Antroido, la fecha más escogida por los munici­pios gallegos (en 2019, 153 de los 313; ello permite crear otro puente). Era bastante obvia la opción por la fiesta solsticial pues San Xoán, aparte del Antroido, es la fiesta más escogida por los municipios gallegos (40 en 2019). Aunque todo eso va a plantear que los recién elegidos alcaldes tengan que escoger al menos un  festivo local.

La cuenta de los puentes es un ejercicio que suele estar mal hecho en las apresura­das notas de prensa, en las cuales suelen añadirse erróneas explicaciones de la razón de los festivos. Al escribir que son «por indicación del Gobierno español» o «de la Admi­nistración central» revelan desconocimiento del Real Decreto 2001 de 1983 «sobre regu­lación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos», cuyo artículo 45.3 reconoce a las Comunidades Autónomas «la posibilidad de sustituir el descanso del lunes de las fiestas nacionales que coinciden en domingo por la incorporación a la rela­ción de fiestas de la Comunidad Autónoma de otras que les sean tradicionales, así como la opción entre la celebración de la Fiesta de San José o la de Santiago Apóstol en su correspondiente territorio». Asimismo, el artículo 37.2 del Real Decreto Legislativo 2/2015 (siendo ministra Fátima Bañez), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, faculta en su último párrafo a «aquellas Comuni­dades Autónomas que no pudieran establecer una de sus fiestas tradicionales por no coincidir con domingo un suficiente número de fiestas nacionales a añadir, en el año que así ocurra, una fiesta más, con carácter de recuperable, al máximo de catorce.»

 

Datos:

  • En la sesión del Consello do Goberno Galego del 23/mayo/2014 inventaron como festivo para el año 2015 el “día siguiente a San Xosé”, para evitar un puente y convertirlo en un fin de semana largo (el 19/marzo/2015 era jueves).
  • Los festivos locales en Compostela suelen ser el jueves de la Ascensión (21/mayo/2020) y San Roque (16/agosto), el cual cae en domingo en 2020. En A Coruña la nueva corporación municipal tendrá que buscar un festivo local, además del Martes de Entroido; pero incluso cae en domingo el 8/marzo, Día de la Mujer, y es jueves el 14/mayo, fecha de la hazaña de María Pita (en esa fecha de 1589, que era el 4/mayo para Francis Drake, domingo para ambos).
  • El listado de festivos tiene que «ser remitido al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con anterioridad al día 30 de septiembre, a fin de que por dicho Departamento se proceda a dar publicidad a las mismas a través del Boletín Oficial del Estado y al cumplimiento de las obli­gaciones en esta materia derivadas del Reglamento del Consejo de las Comunidades Europeas 1182/1971, de 3 de junio.» (según el Real Decreto 1346/1989, con el ministro Manuel Chaves González).
  • La información de los festivos en cada uno de los 8.131 municipios españoles, de gran interés por su valor en relaciones comerciales y en plazos judiciales, es recopilada en algunas páginas web. Es destacable la del Grupo Educativo CEF (Centro de Estudios Financieros, de la Univer­sidad a Distancia de Madrid, universidad privada creada en 2006). Pero, ni aún en ésta, apare­cen todas las fiestas locales, como por ejemplo, en este año 2019, todas las de la provincia de Pontevedra (tal vez por el enorme retraso en su publicación en el BOPPO). Otras páginas web muestran calendarios laborales del año en algunos municipios (solo en 12 de los 93 de la pro­vincia de A Coruña) y muy malas previsiones de los que se fijarán para el año próximo. Así, en el caso de Compostela, marca San Roque como festivo local aunque sea domingo y no es capaz de calcular cuando cae la Ascensión: 39 días después de la Pascua.
  • El TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea), que acaba de adquirir protagonismo por su sentencia sobre el control de los horarios de trabajo, observa «los días feriados legales del lugar donde tiene su sede», el Gran Ducado de Luxemburgo. Desde este año, incluyen el 9/mayo, Día de Europa, además de Año Nuevo, los lunes de Pascua y de Pentecostés, 1/mayo, la Ascensión, 23/junio (Luxemburgischer Nationalfeiertag), 15/agosto, 1/noviembre y 25–26/di­ciembre. Adicionalmente toman como «vacaciones judiciales», tres semanas en Navidad/Año Nuevo, dos semanas en Semana Santa y la segunda mitad de julio y todo agosto.

 

Este jueves 23/mayo en el Reino Unido y Países Bajos votan para el Parlamento Europeo, mientras en Irlanda lo harán el 24 y en Letonia y Malta, el 25; en los demás países será el do­mingo 26 (incluso en Italia cerrarán los colegios electorales a las 22:00, cuando ya empezaran a conocerse los resultados en los demás). La tradición británica de votar los jueves parece estar basada en evitar, además de los oficios religiosos del fin de semana, el pay day que son los vier­nes. En Estados Unidos el martes es el día de elecciones (en 2020, el 3/noviembre será la elec­ción presidencial) por la tradición de facilitar a los granjeros desplazarse a los colegios electora­les tras los oficios dominicales. Este año el 23/mayo es Lag Ba’Omer, «el día 33 de Omer»; Lag corresponde a las letras Lámed y Gimel, con las que se escribe 33, y Omer es la cuenta de días entre Pascua y Shavuot, los aniversarios del día que el pueblo judío dejó Egipto y el día que Dios les entrega la Torah. En Jamaica es el Día del Trabajo, conmemorando que el 23/ma-yo/1938 se rebelaron allí los trabajadores. El 24/mayo la iglesia ortodoxa oriental honra a los santos hermanos Cirilo y Metodio, siendo fiesta nacional en Bulgaria, Rusia y Macedonia, para celebrar el alfabeto y la literatura eslava. Es también Bermuda Day (ahora celebra el comienzo del verano, antes era Empire Day y Commonwealth Day, que así sigue celebrándose en Belice, país independiente desde 1981), Día de la Batalla de Pichincha, en Ecuador (por la batalla del 24/mayo/1822 que condujo a su independencia de España) y el Día de la Independencia de Eritrea (de Etiopía en 1991). El 25/mayo es el Día de África, recordando la fundación tal día de 1963 de la OUA (Organización para la Unidad Africana), el Día de la Independencia de Jorda­nia (de Gran Bretaña, en 1946), en Líbano el Día de Liberación (de Israel en 2000) y en Argenti­na el Día del Primer Gobierno Nacional (en 1810).

*José María Barja Pérez, ex rector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.