CAMBIO DE HORA EN 2020.-José María Barja Pérez*

Aunque suele pasar desapercibido, el equinoccio de primavera ocu­rre el día 20/marzo/2020 a las 04:49:39, Día del Equinoccio de la Tierra. Como dice su eti­mología latina, aequinoctium esigual día y noche”, la época en que la órbita solar cruza el ecuador. Por otra par­te, la dura­ción del «estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sani­taria oca­sionada por el COVID-19» que declara el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, es «de quince días naturales.» Y este 29, como último domingo del mes de marzo, ten­dremos el cambio a la hora de verano, según está fijado en el BOE del 28/febrero/2017. Así «a las dos horas de la madrugada (la una hora de la ma­drugada en Canarias)» la hora oficial españo­la se adelanta sesenta minutos (que­dando así un día de 23 horas). En las presen­tes circunstancias, el debate sobre ese proceso de tratar de ajustar lo que marca el reloj al verdadero transcurso del día, no va a ser relevante. En el mundo actual tan conectado es difícil imaginar la si­tuación de 1901, cuando se acordó una única hora para todo el país, no la local que fijaba cada ayuntamiento. Y es que, por ejemplo, al llegar un tren a Madrid procedente de Barcelona, los viajeros tenían que cambiar en sus relojes a un distinto horario.

            Datos:

  • Sorprende que el periódico oficial dedique página y media para publicar la solución de un ejercicio elemental: «Sabiendo que el último domingo de marzo de 2016 fue el día 27, determi­nar la fecha de los últimos domingos de marzo y de octubre de los siguientes años». De hecho un heptagrama (un esquema en forma de polígono de siete lados) lo resuelve para los próxi­mos 80 años (y más allá si sabemos que el año 2100 no será bisiesto).

En la página «Resumen del año» del OAN (el Observatorio Astronómico Nacional), además de muchos datos, aparece un gráfico rotulado como Analema solar. En astronomía, el analema (del griego ἀνάλημμα «pedestal de un reloj de sol») es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día en un mismo lugar. El analema es una curva plana de forma semejante a un 8, llamada lemniscata (del griego λημνίσ-κος “lēmnískos” la cinta que acompañaba a las coronas de los atletas vencedores).

  • Apenas se recuerda que España abandonó la hora del meridiano de Greenwich, por la del centro de Europa en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, alejándose así de la zona hora­ria que le correspondería por su situación geográfica.
  • Aún menos conocido es que un Real Decreto de 1900 había regulado la implantación de ese «tiempo de Europa occidental.» En 1888, el Congreso Geográfico Internacional de Washington había propuesto un meridiano universal y dividir la Tierra en 24 husos horarios (además de contar las horas de 0 a 24). El decreto, firmado por el Presidente del Consejo de Ministros Fran­cisco Silvela adoptaba esas medidas en «el servicio de los ferrocarriles, Correos, Telégra­fos, Teléfonos y lineas de vapores de la Península é islas Baleares, así como el de los Ministe­rios, Tribunales y oficinas públicas.»
  • Una detallada exposición de ello, titulada «La reforma horaria», fue publicada en La Van­guardia el 16/noviembre/1900 en la sección «Notas Científicas», bajo la firma de José Comás Solá. Resal­ta que con la reforma «la hora de los relojes oficiales es la misma que la de la esta­ción y no hay que preocuparse en hacer cálculo alguno» (pues «siempre hay que efectuar una adición o sus­tracción para pasar de la hora local a la hora de Madrid»). También expone la ven­taja de usar un meridiano universal en «Cartografía y Navegación», pues los mapas se hacían con referen­cia al meridiano de la capital del país origen del mapa. Incluso pondera la ventaja de numerar de 0 a 24 las horas, pues permitirá «suprimir en el lenguje hablado, y sobre todo en el escrito, las palabras mañana, tarde y noche» aunque «es conveniente que en las esferas de todos los relo­jes conste toda la numeración hasta las 24.»

El 29/marzo es National Vietnam War Veterans Day en Estados Unidos (desde 2017, porque en esa fecha de 1973 fue cuando salieron de Vietnam); Día de los Jóvenes en Taiwan (recordando el desastroso levantamiento de 1911 contra la dinastía Quing); Día de Boganda en la República de Centroafricana (aniversario del fallecimiento en 1959, por una explosión de un avión, de Barthélemy Boganda, sacerdote en la entonces colonia, que en 1958 fue primer ministro del territorio autónomo, antes de su total independencia de Francia en 1960); y Día de los Mártires en Madagascar (aniversario del levantamiento en 1947, duramente reprimido por las tropas de Francia, que sólo en 1960 reconoció su independencia). Antes, el 26/marzo, es Día de los Márti­res en Mali (conmemora el golpe de 1991 que condujo a las reformas democráticas) y Día de la Independencia en Bangladesh (de Pakistán; declarada ese día de 1971, por Mujibur Rahman, que sería su primer presidente, fue conseguida en diciembre de ese año tras una guerra con tres millones de muertos). Y aunque no se hace apenas referencia a ello, el 21/marzo es Nowruz, Año Nuevo Persa, primer día del calendario de Irán y Afganistán. Actualmente, Nowruz es también fiesta pública en Azerbaijan, partes de la India, en Iraq, Kazajistán, Kirgizistán, Ta­yikistán, Turkmenistán y Uz­bekistán; es celebrado también por iraníes, kurdos, zoroastria­nos (día santo para ellos) y en otras comunidades del mundo. Los seguidores de la Fe Bahá’í, reli­gión originada en Irán, lo llaman Naw Rutz y es la festividad religiosa (no pueden trabajar, ni asistir a la escuela) que marca el año nuevo de su calendario de 361 días y el final del Ayuno de los diecinueve Días; es siempre el 21 de marzo, independientemente del día en el que caiga el equinoccio. Nowruz es una de la más importantes celebraciones culturales en el mundo, inscri­ta en 2009 por la UNESCO en su Lista Representativa de la Herencia Cultu­ral Intangible de la Humanidad y declarada en 2010 por la Asamblea General de la ONU como International Now­ruz Day. En muchos países árabes (Arabia Saudí, Kuwait, Omán, Qatar, Bahréin, Yemen, Emi­ratos Árabes Unidos, Egipto, …) se celebra en esta fecha equinoccial la Fiesta de las Madres.

*José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.