MATEMÁTICAS EN LA PANDEMIA.-José María Barja Pérez*

Estos días se han multiplicado las referencias a que las matemáticas son fun­damentales para la ciencia y la vida. Cuando se apela a que las curvas nos mues­tran la evolución futura de la complicada situación actual, nos están mostrando técnicas ya empleadas en predicciones económicas; pero ya se ha dicho «es muy difícil predecir, especialmente el futuro.» Claro que la presciencia (del latín praes­cīre ‘saber de antemano’) no está disponible y tan sólo tenemos algunas prolepsis, visiónes anticipadas del futuro. Un magnífico árticulo de Ramón Vilalta, con el provocador título «Mentiras, malditas mentiras e estatísticas», explica que «intenta­mos entender el mundo físico aplicándole modelos matemáticos que caben en nuestra cabeza.» Y tambien que hay que distinguir entre realidad objectiva y ob­jectivable; lo aplica al mundo de las estatísticas, que hoy nos desbordan, y la con­fusión, que con ellas, algunos producen. Pues, aunque a diario estamos recibien­do muchos datos sobre la pandemia, hay que ser cuidadosos con las conclusiones que de ellos se derivan, dado que ni siquiera está homogenizada la obten­ción de esos números. Pero también hay que concordar con su conclusión: «más cien­cia e investigación pero, también, más ciencia en la población.»

 

 

    Datos:

  • Se suele atribuir al físico danés Neils Bohr, Premio Nobel de Física en 1922, el humorístico dicho sobre el éxito en la pronosticación. Pero alguna búsqueda especializada de la cita viene a asegurar que era una expresión popular danesa.  Sobre los recortes de presupuestos de la cien­cia en España la web Mundo Today (La actualidad del mañana) ya había publicado que «Los recortes en ciencia obligan a que en España E=mc1» pues «No hay dinero para elevar al cua­drado.»
  • Este pasado 8/mayo la OMT (Organización Mundial del Turismo) decía que están cerradas al turismo las fronteras de 156 países. Si sabemos que a día de hoy hay 194 países en el mundo (54 en África, 46 en Europa, 35 en América, 47 en Asia y 14 en Oceanía), eso representa el 80% de ellos.
  • La tabla de datos que actualiza constantemente el CSSE (Center for Systems Science and Engi­neering) de la Universidad Johns Hopkins (JHU, de Baltimore, Estados Unidos) proporciona sor­presas cuando se hacen comparaciones con datos de población. Así en el estado de Nueva York, con unos 19,8 millones de habitantes, se han producido más fallecimientos por el corona­virus que en toda España (con 46,7 millones). Pero sólo en la ciudad de Nueva York (de 8,3 mi­llones; la capital del estado es Albany, con 96.000), los fallecidos son más del doble que los de la Comunidad de Madrid (con 6,6 millones). Incluso ha nevado en la ciudad, lo cual no ocurría en mayo desde hace 43 años, y seguramente se añadirá como otra causa de propagación del vi­rus. Porque se afirmó que el calor detendría la propagación del virus, desde el núcleo inicial de Wuhan; pero no se mencionó la latitud de esa ciudad china, 30º 35’ Norte, que comparada con las de Melilla (35º 18’) y Tenerife (28º 28’) nos permite aventurar que no se trata de una zona de clima frío [por cierto, la latitud de Nueva York es 40º 39’, mientras 42º 13’ es la de Vigo  y  43º 21’ la de Coruña]
  • Cuando se reportan 250 fallecidos en Bangladés (país de tamaño cinco veces Galicia, pero con 167 millones de habitantes), se disparan las dudas sobre los datos globales. Como Ana Dorotea Tarrío describía el pasado 25/abril, allí la preocupación está más en la falta de alimen­tos que en el virus. Algunas advertencias sobre la situación en África inciden en lo mismo, cuando ha desaparecido de las noticias la información sobre la plaga de langostas que asola el “cuerno de África.”
  • También la posible «mayor letalidad del patógeno con la contaminación» está siendo objeto de estudio en el CREA (Centre for Re­search on Energy and Clean Air, Helsinki); se está buscando «un vín­culo estadístico entre polución y mortandad por covid-19», aunque aún es prematuro su con­firmación.
  • Un magnífico artículo titulado «Basta de rankings» plantea el no sacar conclusiones rápidas de los datos que se van publicando diariamente. Se refiere a que «Bélgica tenía la mayor tasa de mortalidad del mundo por habitante (62 muertos de covid-19 por cada 100.000 personas)», pero que de ahí no puede deducirse que su gobierno lo está haciendo peor o que es más rigu­roso que los de países con tasas menores. De hecho hoy esa tasa es mayor en el Estado de Nue­va York (137), la Comunidad de Madrid (131) y San Marino (123) que en Bélgica (76).
  • Incluso la complicada situación actual ha propiciado un metafórico titular «Organizar la selec­tividad se convierte en un sudoku imposible.» El equívoco proviene del adjetivo pues, o bien el su­doku podría ser incorrecto (no admite solución), o bien sólo de muy difícil solución (que se puede encontrar con un algoritmo). De hecho todos los indicios apuntan a que ha aumentado la afición a pasatiempos como esos, que ahora usualmente incluyen todos los periódicos.
  • En un presunto pasatiempo, denominado “Cuadro numérico”, presentan una cuadricula 6×6 con símbolos aritméticos (+, -, x, :), cuadros en negro y, en el borde inferior y lateral dere­cho, dígi­tos precedidos del signo =. Se supone que los cuadros en blanco deben ser rellenados con cifras que encajen en las operaciones aritméticas sugeridas para esa fila y columna. Lo alar­mante es encontrar en las soluciones, ecuaciones aritméticas como 6 – 4 x 4 = 8. Aunque apa­renta correcta si está escrita verti­calmente, es un error elemen­tal, salvo que se hubiesen añadi­do paréntesis. Pero ello es fre­cuente encontrarlo hoy en dia, incluso entre alumnos universita­rios de ramas de ciencias y de ingeniería.
  • Una propuesta interesante para las primeras fases de desconfinamiento son las sugerencias de paseos en ciudades. En el caso de Coruña, es Manuel Rivas quien nos guía hasta terminar en el Castro de Elviña, lo cual le permite volver a contar la deducción de los niños vecinos de la zona sobre la causa de la desaparición de los celtas (hoy menos fácil de entender, pues hace poco fue por fin suprimida la torre de alta tensión allí situada).
  • Una frase de Winston Churchill (relativa a la batalla de Egipto, 10/noviembre/1942 ) podría describir “la fase” actual: «No es el final, ni siquiera el principio del fin; pero quizá sea el fin del principio)

El 14/mayo es en Paraguay el Día de la Independencia (de España en 1811); en Liberia el Día de la Unificación Nacional; en Malawi el Día de Kamuzu (su primer presidente, entre 1963-94, quien cambió el antiguo nombre Nyasaland). El 15/mayo, fiesta de San Isidro Labrador en Ma­drid y Día del idioma persa en Irán, es el Día de los Profesores en Colombia, México y Corea del Sur.  El 17/mayo es el Día de la Constitución en Nauru (país en el medio del Pacífi­co, inde­pendiente desde 1968) y Día das Letras Galegas (aniversario de la primera publicación de Canta­res Galegos de Rosalía de Castro en 1863).

*José María Barja Pérez, exrector de la UDC

Acerca de Contraposición

Un Foro de Estudios Políticos (FEP) que aspira a centrar el debate sobre los diversos temas que afectan a la sociedad desde la transversalidad, la tolerancia, la libertad de expresión y opinión. Desvinculado de corrientes políticas o ideologías organizadas, pero abierto a todas en general, desde su vocación de Librepensamiento, solo fija como límite de expresión, el respeto a las personas y a la convivencia democrática. El FEP se siente vinculado a los valores republicanos, laicos y civilistas como base de una sociedad de librepensadores sólidamente enraizada en los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Guarda el enlace permanente.